EN LA FRONTERA


De mar a mar.
PatagoniaOtra. Aldea Beleiro 2010



La frontera se corporiza mentalmente como un LIMITE: es confin y principio, inclusión y exclusión, tierra de nadie y no lugar: periférica, marginal, desplazada.
Pero también es ESPACIO: lugar de intercambio y mestizaje, nebulosa difusa plantada en el límite de las cosas.
Nuevo escenario que aloja el potencial de lo posible y la fragilidad del lugar de la utopía.

Cuando la frontera es la representación de la oposición entre sistemas, es casi siempre obscena y trágica, impermeable y sin poros; en cambio, cuando adquiere grosor inevitablemente contempla un espacio interior muy rico, un espacio de tránsito furtivo de confrontación y transculturalidad, una nueva geografía a ambos lados del límite que se redibuja permanentemente como una reconciliación, un gigantesco palimpsesto narrativo que guarda los rastros y huelllas de otras vidas y memorias.” / MV 2006



El programa temático incluirá en primer lugar un breve recorrido sobre la vida en la frontera como fenómeno cultural, favoreciendo una mirada cruzada a partir de su IDENTIDAD y DIVERSIDAD: abrir una ventana a las muy distintas experiencias humanas a que ha dado lugar la migración fronteriza para repensar la identidad en estos puntos centrífugos mirados desde una visión contemporánea.
IDENTIDAD rica, heterogénea, conformada por la herencia de fuertes identidades autónomas y la adquisición de tantas otras en el camino.
DIVERSIDAD de espacio, diversidad de tiempo, diversidad de escalas: del hoy al ayer, de la aldea a la comarca, del Atlántico al Pacífico…
Aproximaciones que procuran codificar como memoria los legados, la diversidad y las raíces pero que fundamentalmente se atreven a revivirlos como proyecto inconcluso.
Area de estudio:
- Comarca Senguer/San Jorge con epicentro en la localidad de Aldea Beleiro y su área de influencia, incluyendo a la ciudad cabecera, Comodoro Rivadavia
- Región de Aysén con epicentro en la ciudad cabecera, Coyhaique, y su área de influencia

Objetivos:
Las localidades y establecimientos rurales que integran el área de estudio en torno a la FRONTERA (próximas o mediatas) han ido configurando a lo largo del tiempo una realidad territorial, geográfica, ambiental, económica, social, histórica y cultural única, con un sentido de pertenencia e identidad indiscutibles.
Es en este aspecto que se hace necesario el debate, la opinión y la voluntad de la ciudadanía, los agentes políticos, empresariales e institucionales para consensuar un planteamiento de futuro con madurez, inteligencia y solidaridad.
El deseado equilibrio territorial deberá acercar la administración a la población mediante organizaciones que han de operar como organismos intermediarios entre lo público y lo privado, el gobierno central y el gobierno local, las instituciones y los pobladores, funcionando como plataformas facilitadoras promotoras de investigaciones, propuestas y proyectos de reactivación y planificación estratégica liderando el desarrollo en sus distintas escalas o enfoques interdisciplinarios.
La ordenación responsable del territorio de fronteras tiene que suponer un esfuerzo de trabajo en forma mancomunada promoviendo estrategias y gestiones creativas, innovadoras, solidarias y sustentables que articulen eficientemente el territorio local, regional, nacional e internacional.

Tema

tema 1
identidad de la FRONTERA
la construcción del espacio para la integración en el límite:
transculturalidad, barreras y porosidades históricas, sociales, ambientales, legales


tema 2
desarrollo en la FRONTERA
urbanismo, planeamiento estratégico y ordenamiento territorial:
la administración local y los emprendimientos privados en las experiencias a ambos lados

tema 3
conectividad de la FRONTERA
accesibilidad, alcance y esgala global:
procesos y proyectos de transformación eficiente para una integración equilibrada, de mar a mar


tema 4
paisajes de FRONTERA
activando espacios:
producción, turismo y gestión del patrimonio natural y cultural

tema 5
habitando la FRONTERA
territorios emergentes y experimentación contemporánea:
procesos y proyectos de planeamiento participativo y arquitectura sostenible

tema 6
diseñando la FRONTERA
proyectando identidad en los bordes:
la creatividad para el desarrollo sostenible en la mirada de artistas, arquitectos y diseñadores

Ubicación




el 4to encuentro internacional patagonia Otra tendrá lugar en la comuna rural Aldea Beleiro, con base operativa en la estancia Numancia, al sur oeste de la provincia del Chubut, Patagonia durante el verano de 2010.

el encuentro abarcará el estudio de la región occidental de la Comarca Senguer / San Jorge, Argentina, comprendida entre las comunidades de: Río Mayo, Dr. Ricardo Rojas, Reserva Aborígen El Chalía, Aldea Beleiro, Lago Las Margaritas y zona del Triana, incluyendo los vínculos estratégicos con 1. la ciudad argentina cabecera de región: Comodoro Rivadavia, ubicada sobre el Océano Atlántico, y 2. la ciudad chilena cabecera de la Región de Aysén: Coyhaique, y las localidades chilenas vinculadas: Coyhaique alto, Balmaceda, Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, ubicado sobre el Océano Pacífico.



Instalaciones Estancia Numancia

El lugar de estudio es una comunidad rural en uno de los lugares más prístinos de la Patagonia, alejada los centros urbanos, ello implica que la logística de alojamiento se implementará dentro de las posibilidades que la región permite.

La estancia Numancia aporta sus infraestructuras para el alojamiento, para ello es imprescindible la colaboración de todos los participantes.

Es importante tomar conciencia de que el casco de la estancia está tierra adentro respecto de la ruta de acceso, alejada del centro de abastecimiento más próximo, Aldea Beleiro.

Por tanto hay que prever los insumos, vituallas y provisiones de uso personal anticipadamente.

Por el tipo de sistema eléctrico está prohibido el uso de secadores de pelo, planchas y afeitadoras eléctricas.

Para el armado de los menús y por seguridad sanitaria, es obligación dejar constancia de que se goza de buena salud, consignando toda atipicidad por elección o patología con sus condiciones de tratamiento (ej: diabetes, celíacos, asmas, alergias; vegetarianos, naturistas, etc.).

No hay lavarropas, se deberá lavar la ropa con jabón blanco en piletas de lavado exterior.

El alojamiento de los participantes será en dormitorio comunitario (dependencias del galpón de esquila), provisto con camas cuchetas y convenientemente sectorizado, que cuenta con calefacción a leña. Los baños son interiores y comunitarios, están próximos al dormitorio comunitario y tienen duchas con agua caliente.

Para las mujeres se prevee el uso de los baños de la casa principal en turnos, según horario acordado.

El comedor “de campaña” forma parte de la misma construcción, contando con cocina a leña.

Durante el transcurso del Workshop de contará con la asistencia de pasantes de la Escuela de Gastronomía de la Patagonia mediante la firma de un convenio, quienes desarrollarán una carta temática patagoniaOtra EN LA FRONTERA como parte de las actividades de creatividad e investigación del Taller, encargados de cocinar y colaborar con el servicio.

Las actividades y jornadas de trabajo proyectual se desarrollarán en el mismo galpón de esquila, que cuenta con mesas de trabajo y tomas eléctricos para las conexiones de computadoras, proyectores y cañones.

En la estancia NO HAY señal de celular, tampoco conexión con Internet.

IMPORTANTE: traer toda la documentación personal requerida para el cruce de pasos de frontera pues está previsto el cruce a Coyhaique, Chile, presentando la misma ante las autoridades de Aduana, Gendarmería y Carabineros.

Cada participante deberá proveerse de:

Bolsa de dormir/ sabanas y mantas.

Toalla.

Ojotas.

Colchoneta para cama cucheta.

Cantimplora.

Calzado adecuado para caminatas.

Ropa cómoda tipo outdoor.

Abrigo impermeable.

Protector solar.

Protector contra insectos.

Elementos para la higiene personal.

Utensillos de comida: plato, vaso, cubiertos

Material de trabajo: lápices, papel, Notebook, cámara/ filmadora digital/ GPS con sus cargadores.

Adaptadores para enchufe de dos y tres patas.

Alargue y zapatilla con tomas.

Linterna.

Material de primeros auxilios / Botiquín personal / medicación exclusiva para quienes están en tratamiento.




Conferencias

El taller será codirigido por los arquitectos y diseñadores de renombre internacional Rafael Iglesia (Rosario, Argentina), Solano Benitez (Asunción, Paraguay), Adrián Luchini (Córdoba, Argentina - Saint Louise, USA), Alejandro Sarmiento (La Plata, Argentina), quienes brindarán una serie de conferencias magistrales en la ciudad de Comodoro Rivadavia en las jornadas de apertura y dentro del marco de la celebración del bicentenario, los días jueves 18 y viernes 19 de Febrero en el salón Patagonia del Hotel Austral.

Cronograma Conferencias Magistrales:

Jueves 18/02
19.00hs Arq. Rafael Iglesia (Rosario, Argentina)
20.00hs Dis.Ind. Alejandro Sarmiento (La Plata, argentina)

Viernes 19/02
19.00hs Arq. Solano Benitez (Asuncion, Paraguay)
20.00hs Arq. Adrian Luchini (Argentina - USA)

asimismo el ciclo de conferencias contará con la presencia de profesionales locales cuya grilla esta terminando de ser definida.


Agenda

01. Jornada de Trabajo Internacional del 13 al 15 de Junio











Día 1. Exploración del territorio. Recorrido Estancia Numancia establecimiento Ganadero y agroturistico local

Mesa Redonda, moderada por los arquitectos Marina Villelabeitia y Emilio Cisterna

Con la participación de:

Pablo Pérez, Ingeniero Agrónomo, productor agropecuario Estancia Numancia, Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Marcelo Andrés Pérez, Abogado, productor agroturismo rural Estancia Numancia, integrante de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Joaquín Solsona, productor local, poblador Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Pablo Galilea, productor agropecuario Estancia Punta del Monte, Coyhaique Alto, poblador de la ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Juan Andrés Galilea, Ingeniero en comercialización, productor agropecuario local Estancia El Zorro, Coyhaique Alto, titular emprendimiento turístico Cinco Rios, poblador ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

"Gringo" Acinas, productor maderero local, Aserradero La Rosa, El Triana, Chubut, Argentina.


Joaquín Tapia, comerciante local, productor artesanal embutidos, Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Primeros Contactos...
el encuentro expuso los objetivos y modalidad operativa del proyecto PatagoniaOtra, abordando las primeras aproximaciones al área de investigación y necesidades más relevantes desde el punto de vista de los actores locales.























Día 2. Exploración del territorio. Recorrido a Ricardo Rojas, El Triana y Reserva Tehuelche del Chalía, Provincia del Chubut Argentina.

Mesa redonda moderada por los arquitectos Marina Villelabeitia y Emilio Cisterna

Con la participación de:

Marcelo Andrés Pérez, Abogado, productor agroturismo rural Estancia Numancia, integrante de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

"Gringo" Acinas, productor maderero local, Aserradero La Rosa, El Triana, Chubut, Argentina.

Joaquín Tapia
, comerciante local, productor artesanal embutidos, Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Pedro Arturo Care, Intendente Comuna Rural Ricardo Rojas, Chubut, Argentina.

Sra. Mirta, pobladora local Reserva Tehuelche del Chalía, Chubut Argentina.

Mariano Millaqueo, poblador local Reserva Tehuelche del Chalía, Chubut, Argentina.

Primeros Contactos...
Diagnóstico de necesidades y problemáticas a escala regional. Relevamiento de información y documentación gráfica.






Día 3. Exploración del territorio. Recorrido Frontera Argentina - Chile, ciudad de Coyhaique y Aldea Beleiro.


Mesa redonda moderada por los arquitectos Marina Villelabeitia y Emilio Cisterna

Con la participación de:

Marcelo Andrés Pérez, Abogado, productor agroturismo rural Estancia Numancia, integrante de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Juan Andrés Galilea, Ingeniero en comercialización, productor agropecuario local Estancia El Zorro, Coyhaique Alto, titular emprendimiento turístico Cinco Ríos, poblador ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Javiera Galilea, Diseñadora Gráfica, empresaria ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Sebastián Galilea, Abogado, empresario turístico ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Dirección Biblioteca de Coyhaique, Chile.

Alejandro Galilea, Piloto de avión, empresario turístico, productor agropecuario local Estancia Punta del Monte, Coyhaique Alto, poblador ciudad de coyhaique, Aysén, Chile.

Rodrigo Guzmán Pardo, Arquitecto, Master Project Manager en Edificacion y Urbanismo, estudio especializado en arquitectura bioclimática para la Región de Aysén, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Andrés Villouta Contreras, arquitecto, Jede del equipo G.I.P. Rural, Direccion de Arquitectura de la Región de Aysén, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Fabien Bourlon, Geólogo, encargado línea vinculación "Planificación Regional y Desarrollo Local basado en el Turismo" y coordinador del Centro Turismo Científico, CIEP Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Ian Farmer, CIEP
Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.

Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Región de Aysén, ciudad de Coyhaique. Chile.

Antonio Sánchez, presidente de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.

Doña Ana, dueña multirubro/comedor local "De todo un poco", Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.


Primeros contactos...
diagnóstico de las problemáticas regionales y aspectos relacionados con la consolidación del vínculo Argentina - Chile. Aproximaciones para la organización y logística del Encuentro.







Inscripción

COSTO DEL EVENTO

La participación en el Taller de Investigación Proyectual a desarrollarse en la Estancia Numancia (Aldea Beleiro) del 19 al 28 de Febrero de 2010 representa un gran trabajo de logística e implica una serie de gastos que intentamos cubrir en su mayoría mediante convenios, sponsors y aportes de instituciones estatales y privadas mas el cobro de una matricula diferencial.
En esta ocasión el costo de participacion es de:

Profesionales U$D150
Alumnos: U$D100

Esto incluye:

1.Trasadp en bus
BUS Traslado Comodoro Rivadavia / Aldea Beleiro (ida y regreso).
BUS Recorrido salidas de campo en área de estudio.
BUS Cruce de frontera - Coyhaique (ida y regreso)

2.Alojamiento durante los 10 días de patagoniaOtra en Comodoro Rivadavia y Estancia Numancia.

3.Pension Completa Estancia Numancia
Menú especial diseñado y preparado por pasantes del Instituto de Gastronomía de la Patagonia con sabores e ingredientes del mar, la estepa y la montaña patagonica.

4.El Taller
Participación en todas las actividades, talleres, conferencias y experiencias artisticas de extesión a la comunidad.

5.Materiales.
El programa contará con una cantidad limitada de materiales para el desarrollo del proceso productivo del taller. Se preveerán resmas de papel, impresora y scanner compartido.
No se incluirán materiales tales como lápices, lapiceras, y otros elementos de dibujo los cuales corren por cuenta del participante.


NO INCLUYE:

1. Traslado hasta Comodoro Rivadavia
Cada participante tendrá que llegar por sus propios medios a la ciudad de Comodoro Rivadavia, punto de encuentro para los participantes que ingresan por Argentina.
Los participantes que ingresen por Chile tambien deberán contemplar el medio de llegada.



consultas


info@patagoniaotra.com.ar

pobeleiro2010@gmail.com

Calendario


textos de autor

ESTIGMAS URBANOS por Rafael Iglesia

Hasta no hace mucho, cuando los edificios de altos solo contabas con escaleras, los ricos vivían en el primer piso, la planta baja era destinada al comercio y o vehículos, los más pobres ocupaban los pisos superiores. Pobres y ricos se cruzaban en las circulaciones, incluso sus hijos compartían juegos y o colegios. Es decir en un mismo edificio vivían ricos y pobres. Pero con el ascensor todo cambio, de allí en más hay edificios de ricos y edificios de pobres y en distintos barrios. Edificios y barrios con el tiempo fueron dejando de ser un lugar de heterogeneidad social. Esto viene a cuenta para ver como pequeñas cosas, como el ascensor, sin tener esa pretensión, producen cambios insospechados en la estructura espacial de una sociedad. Seguramente en un futuro, (por obra de las nuevas tecnologías) habrá agrupamientos de ricos y de pobres. Y probablemente centro y periferia intercambien sus roles y el perfil de sus habitantes.

Si un elevador que sólo facilitó subir y bajar fue capaz de hacer esto, Internet que disminuye la necesidad de trasladarse (entre otras cosas), provocará cambios insospechados. El ascensor produce concentración, la informática dispersión. Con el Mercado sucede lo mismo, en época de la Era Industrial, convocaba, era un lugar de encuentro. Las ciudades de hoy son consecuencia de ello. Pero ahora el Mercado tiene otro comportamiento, produce todo lo contrario: dispersión, ya no convoca. Este no es un dato menor a la hora de analizar una ciudad. Sobre todo si se tiene en cuenta que nos hemos agrupado de acuerdo a los modos de producción y comercialización. Sin embargo se sigue pensando como si nada hubiese pasado, y no me estoy refiriendo a nuestra ciudad, estoy generalizando, y no discutiendo particularidades, ya que creo que esta es la única manera de tratar de entender estos temas en estos tiempos. Por otro lado, las transformaciones urbanas tienen que ver con cambios económicos y tecnológicos, más que con políticas urbanas, sobre todo en países inestables. Y estas últimas no siempre tienen las consecuencias que planean los que tratan de codificarla.

En nuestra ciudad, se recupera la costa por la privatización de los Ferrocarriles. El parque de la costa es un lujo. Ahora bien, las ciudades prosperas no tiene vista al rio o al mar, sus costas están saturadas de puertos e infraestructuras. Como cuando éramos ricos. En cambio los países pobres tienen vista al mar, palmeras, sombrillas, caipiriña y otras atracciones. El Parque de España un espacio público y democrático producto de un gobierno que no tenía esas pretensiones. El puente Rosario-Victoria, no produjo grandes cambios, a pesar de que en su momento se anunciaban importantes conflictos circulatorios. El Casino, estéril como herramienta de transformación urbana, que seguramente debe su inadecuada localización a presiones políticas, más que a estrategias urbanas. Lo único que genera es pobreza, jugando con la necesidad de la gente. Sería interesante ver las consecuencias negativas que provocó en ciudades donde se instalaron estos emprendimientos, por ejemplo Melicué.

Por otro lado, hay pequeñas operaciones como la forestación que se realizo en el centro de la ciudad que han sido de gran impacto y le han cambiado el carácter a la calle, el primer espacio público por excelencia. Esto y el ensanchamiento de algunas veredas, ha transformado una circulación en una experiencia urbana, generando lugares de encuentro espontáneos que revitalizan el espacio público. Estas operaciones modifican el hecho urbano más que un Guggenheim.

Hoy, hay un tema que preocupa a los constructores y a los controladores de la “imagen de ciudad”, con respecto a la altura de las edificaciones, políticas de “completamiento” edilicio y cuestiones referidas al Patrimonio urbano. En este último punto se debería hablar de patrimonio sustentable. Y así como hay que tener respeto por el pasado, también lo hay que tenerlo por el presente, para poder construir nuevos pasados. Una casa vieja no es patrimonio, dejar las fachadas es ridículo, y nada tiene que ver con la identidad.

Por cuestiones operativas aquí, se ha llegado a demoler una fachada vieja y vuelto a construir porque alguna ordenanza así lo dispone. Esto en el mejor de los casos es insensato, por no decir otra cosa. Los silos, el patrimonio urbano más importante de la ciudad, ya que son fundantes, han sufrido varias bajas. La protección que hace aquí con propiedades viejas es producto de una dependencia cultural. Europa las mantiene porque las ha transformado en objeto de consumo turístico, no solo son sustentables, son redituables. En América las distancias dentro del casco urbano se miden por cuadras (espacio), en Europa por minutos (tiempo). Ellos tiene tiempo, nosotros espacio, somos más geográficos que históricos. Ese es un rasgo fuerte de identidad que nos caracteriza, y no un muro con molduras de dudoso prestigio. La ciudad americana es distinta, tiene un trazado homogéneo y un alzado irregular, ya que fue hecha con una tecnología más contemporánea, a diferencia de la estructura urbana europea que es su opuesto, un alzado regular sobre una planta irregular, ya que se desarrollaron en otro tiempo y bajo otras circunstancias. Esa característica es la que se debería mantener y no las “políticas de completamiento” que no tiene ningún sentido y van contra nuestra identidad, pretendiendo una morfología urbana homogénea. Una guerra perdida que solo crea conflictos. Habría que avisar que la batalla es para el otro lado.

La ciudad tiene una lógica solidaria. Si se instala en la manzana una escuela por ejemplo. Enseguida aparecen espontáneamente los kioscos, fotocopias, los ciber, locutorios, bares etc.…. Y si en una cuadra de baja altura se realiza una torre, las molestias e invasión a la privacidad de los linderos, son recompensadas, ya que el hecho de que este emprendimiento sea posible en ese lugar, hace que el valor de los terrenos linderos aumente su valor. Es decir indemniza. Las ordenanzas tardías entorpecen esta transacción.

En realidad la altura no marca ningún parámetro respecto a la calidad de vida. Hay ciudades como NYC de grandes alturas con buena calidad de vida y ciudades como Barcelona que con baja altura consiguen el mismo efecto. Lo que haría que tener en cuenta es: ¿Cómo?, ¿Con que actividad?, ¿Con que densidad? ¿Planta baja libre? ¿Qué superficie se apoya en el terreno? ¿Publica? Y no cuantos pisos, ya que éste es un dato menor. A la ciudad lo que la nutre es su relación con la vereda, ya que los primeros metros en altura de un edificio sobre el suelo son los que el paseante disfruta o sufre. En esa franja se desarrolla la vida urbana. Hay altas torres como en calle Entre Ríos al cuatrocientos de gran calidad urbana, no solamente por sus formas sino porque instala un lugar para la gente. Así como hay edificios bajos que no la tienen ninguna bondad, y en algunos casos cuentan con mayor densidad que muchos de mayor porte. Algunos manifiestan que el tema es que estas edificaciones saturaran las infraestructuras, pero es todo lo contrario, no es un problema. La ciudad para ser tal debe generar demandas y el aumento de densidad hará que esas demandas puedan ser afrontadas económicamente, y habrá trabajo…etc. También están los que las cuestionan porque impiden que entre el sol, hoy ya sabemos que gracias al agujero de ozono esto ya no es tan saludable. Otros manifiestan que el precio de las propiedades ha subido por qué no se puede hacer más altura o más metros. Es una verdad a medias. Si bien hay ordenanzas que perjudican inversiones y que nada tiene que ver con el bien común. Generalmente si en un terreno se puede hacer más metros el precio de este sube, hay una relación directa con estos índices. En la mayoría de los casos los precios altos de las propiedades responden a la alta calidad de vida que ofrece un determinado lugar. En NYC, Londres, Madrid, el precio es mucho más caro. Si los precios suben en este rubro podría no ser una mala señal. En cambio las propiedades de los barrios de esta ciudad que figuran en el mapa del delito seguramente bajaran de precio, producto de pertenecer a esa cartografía delictiva.

La ciudad es la gente y fundamentalmente intercambio, sin embargo se tiende a verla como una suma de objetos que se relacionan entre ellos, “dialogan” decimos los arquitectos. Los códigos ponen su atención en estos puntos, cuando en realidad lo que habría que tener en cuenta es la relación entre la carne y la piedra, el hombre y los edificios, y los hombres entre ellos. Hoy es más importante la localización de las actividades que la morfología edilicia, y la relación de ésta con el espacio público. Porque lo que está en crisis producto de las nuevas tecnologías, es el anclaje espacial de las actividades del hombre. Solo la vivienda, el depósito y traslado de mercaderías parecen depender de espacios específicos para “funcionar”. Lo demás tiende a volverse virtual, incluso el espacio público, que anda navegando por Internet.

La cantidad de metros construidos y la altura, no son datos elocuentes, si lo es la densidad y las actividades, su manipulación es la que puede provocar los grandes cambios. Si en el micro-centro hubiese torres de alta densidad con más viviendas tendríamos actividades hasta altas horas de la noche, y se fomentarían servicios para satisfacer esa demanda. En cambio si son oficinas después del horario comercial el lugar queda desierto, como la city bancaria cuando culminan sus prestaciones. Actividad esta ultima que va dejando en su camino edificios y gente desocupada para incorporarse a la Red multimedia. Si las universidades estuviesen en el área central tendríamos una población flotante hasta altas horas de la noche; y se utilizaría toda una infraestructura que después del horario comercial queda ociosa.

Especular no es una mala palabra. La ciudad necesita de los “especuladores” y de un estado que también “especule” para trasformar los intereses individuales en un bien común. El espacio semi-publico es el lugar donde se pueden encontrar los intereses de los que invierten, que corren riesgos, que ganan, que pierden y la Sociedad, que es la que les da esa posibilidad, para que todos obtengan lo que pretenden o más.

Lo más significativo seria trabajar sobre la relación del edificio con el espacio público, si este tiene diez o veinte pisos no importa demasiado para la calidad urbana, y si para el invierte. Esta relación y no cuidar la silueta de la ciudad es lo importante. Desde la arquitectura se debería tratar de dar respuestas que favorezcan los intereses de ambas partes, para que ésta recupere su verdadera razón de ser: una herramienta de encuentro social.

Podremos estar de acuerdo o no en algún punto, y habrá que discutirlo, pero este tipo de razonamientos y otros más lucidos son necesarios para resolver lo inmediato, lo urgente. Pero para ver lo importante habrá que dejar de lado las particularidades, y tratar de pensar cómo será una ciudad del siglo XXI ante el impacto de las nuevas tecnologías y el modelo económico que impone la Globalización y sus cosas. Cuando ya no alcance con reproducir las experiencias de otros, habrá que avanzar subjuntivamente, solos en la madrugada de este siglo, para tratar de de pre-ver un futuro inevitablemente imprescindible, que ya no es el mismo que esperábamos y que se anuncia ávido de respuestas que la tradición y la experiencia no pueden dar. Un universo más allá de lo racionalmente visible. Ese más allá incierto de Borges cuando escribe: El porvenir es inevitable, preciso, pero puede no acontecer. Dios acecha en los intervalos. O en las esquinas.